lunes, 9 de marzo de 2015

Como entender el etiquetado de los videojuegos



  1. 1 El 4% de los videojuegos no son aptos para menores.
    La industria del videojuego mueve millones. Sólo en 2007 facturó cerca de 1.500 millones de euros, mucho más que la del cine y la de la música juntas.
    Cada vez son más los videojuegos que salen a la venta, y cada vez están más especializados. El 4% de los titulos clasificados desde 2003 y hasta 2010 no son aptos para menores de 18 años, el 12% no lo son para menores de 16.
    En un contexto así, en 2003 nace el sistema de etiquetado PEGI (‘Pan European Game Information’) a recomendación de la Comisión Europea. Funciona en más de 30 países y sirve para clasificar los videojuegos en función de su contenido y para indicar para qué edades están indicados.
  2. 2 En España no es obligatorio etiquetar los videojuegos.
    Este sistema de etiquetado funciona en más de 30 países, pero no de la misma forma en todos ellos. “Hay naciones en las que la Ley obliga a etiquetar los videojuegos”, informan desde PEGI, “en España no es obligatorio, pero sí que está recomendado por las autoridades”.
    Esto no es así en Holanda, donde la Ley sí estipula que todos los juegos de consolas y de ordenador deben indicar en su envoltorio la naturaleza de su contenido y la edad para la que están indicados. Por otra parte, un joven de 7 años podría comprar en España un juego no recomendado para menores de 16, mientras que en Holanda esto no sería posible.
  3. 3 La clasificación por edades.
    Ésta es la clasificación por edades que ha elaborado PEGI ateniéndose al contenido de los videojuegos: -PEGI 3. Juegos aptos para todos los grupos de edades, especialmente dirigidos a niños de más de tres años. Estos videojuegos deben contar con personajes de fantasía que no estén relacionados con la realidad y no deben tener imágenes ni sonidos que puedan asustar a los pequeños.
    -PEGI 7. Juegos aptos para mayores de 7 años. Son videojuegos que pueden contar con imágenes y sonidos que pueden llegar a asustar a un niño, incluyendo escenas de desnudo parcial, pero nunca en un contexto sexual.
    -PEGI 12. Juegos aptos para mayores de 12 años. Se permiten escenas de violencia de moderada intensidad hacia personajes de fantasía y de violencia no gráfica hacia personajes del mundo real. Los desnudos se vuelven más explícitos y empieza a utilizarse un lenguaje soez, aunque éste es suave y no contiene palabrotas sexuales.
    -PEGI 16. Juegos no aptos para menores de 16 años. En estos videojuegos la violencia alcanza unos niveles de realismo cercanos a la vida real. También se pueden mostrar escenas de sexo explícito y hacer mención del tabaco, de las drogas y de diversas actividades delictivas.
    -PEGI 18. Juegos no aptos para menores de 18 años. Estos videojuegos sólo son aptos para adultos, y contienen escenas de violencia calificadas por la organización de PEGI como “brutales”, ya que “pueden llegar a repugnar a la gente”. Los títulos que están etiquetados de esta manera presentan en su envase una serie de etiquetas que indican por qué son aptos sólo para adultos: lenguaje soez, discriminación, drogas, miedo, juego, sexo, violencia, juego en línea.
  4. 4 Los juegos no aptos para menores de 18 años.
    Como se ha visto en el anterior paso, los videojuegos que están clasificados como PEGI 18 presentan además una o más etiquetas que indican por qué el título sólo es apto para mayores de edad. Son las siguientes:
    -‘Lenguaje soez’, representado por una etiqueta que muestra una nube de cómic que contiene diversos símbolos. El videojuego contiene palabrotas y lenguaje que hace referencia explícita al sexo.
    -‘Discriminación’, representado por una etiqueta que muestra dos hombres blancos flanqueando a uno negro. El videojuego contiene representaciones discriminatorios y / o material que puede favorecer la discriminación.
    -‘Drogas’, representado por una etiqueta que muestra una jeringuilla. El videojuego hace mención explícita a las drogas y a su consumo.
    -‘Miedo’, representado por una etiqueta que muestra una araña. El videojuego puede asustar y dar miedo a los menores de edad.
    -Juego’, representado por una etiqueta que muestra unos dados. El videojuego puede fomentar los juegos del azar.
    -‘Sexo’, representado por una etiqueta que muestra los símbolos femenino y masculino entrelazados. El videojuego contiene imágenes explícitas de desnudez o de actividad sexual.
    -‘Violencia’, representado por una etiqueta que muestra un puño cerrado. El videojuego contiene imágenes de violencia explícita.
    -‘En línea’, representado por una etiqueta que muestra un planeta unido a tres ordenadores. El videojuego puede jugarse en Red.
  5. 5 Los videojuegos aptos para todos los públicos.
    Existe otro tipo de etiqueta: ‘PEGI OK’, se utiliza para indicar que un videojuego es apto para todos los públicos. Para que reciba esta clasificación, el título no debe contener ninguno de los siguientes elementos:
    -Violencia.
    -Actividad o insinuación sexuales y desnudos explícitos.
    -Lenguaje soez.
    -Juegos de apuestas.
    -Fomento o consumo de drogas.
    -Escenas de miedo.



    http://www.kontsumobide.euskadi.eus/contenidos/informacion/kb_temas_etiquetado/es_sll/images/pegi_es.jpghttp://blogs.gamefilia.com/files/imce/u348163/esrb.png

No hay comentarios:

Publicar un comentario